
Dicen que en un museo paleontológico un visitante le preguntó al guía: – ¿cuántos años tiene este Tiranosaurio? a lo que el guía, un hombre ya de pelo cano respondió: – 65.000.030 años – ¿65.000.030? ¿se puede precisar tánto? – sin duda!, cuando yo empecé a trabajar aquí este bicho tenía 65.000.000 y llevo 30 años en la casa… No es el mejor chiste que sé pero me sirve para introducir el tema del jardín en el que me estoy metiendo.
Hace unas semanas el twitt de un amigo que reenvié sobre una iniciativa que pretendía poner en contacto expertos locales para ejercer de guía con visitantes obtuvo respuesta; otro amigo respondía objetando riesgos, falta de profesionalidad y competencia desleal hacia los guías oficiales. Empezó así una cadena de twitts que me dejó con ganas de ampliar el debate y llevo pensando desde entonces cómo posicionarme en él. De entrada estuve luchando con el estereotipo de guía que muchos tenemos interiorizado. Esa persona que se mueve por los alrededores de los cascos históricos como una gallina clueca rodeada de pollitos, a veces concentra su atención con una paleta, a veces con un altavoz colgado en bandolera. El guión de la caricatura continua con las agrias discusiones que se han visto junto a grandes monumentos entre guías oficiales y «piratas», amenazas de denuncia y multas incluidas… para contrarrestar esta imagen tan maniquea e injusta que copa mi imaginación asociada al concepto «guía», busqué en mi memoria otras y encontré el recuerdo del guía que nos explicó la Alhambra a mi Padre a mi. Solo tenía ocho años y en la década de los ochenta la Alhambra era un monumento no masificado, no había colas y los visitantes éramos tan pocos que no dejábamos «huella», ni se había desarrollado el concepto «capacidad de carga». Aquel señor guía parecía el propio Irving… con ocho años no sabía quien era Irving, pero aquel hombre mayor, alto, delgado, vestido de blanco, sombrero de paja fina y con un bastón con la empuñadura de plata, tal cual un dandy, como debió ser Irving, fue para nosotros el descubridor de una de las mayores joyas patrimoniales que yo, y cualquiera, ha visitado nunca. Sabíamos que La Alhambra era muy importante pero el guía interpretó su importancia para nosotros, nos mostró los detalles, los secretos y las anécdotas, hasta asustó a un par de inglesas para que se agarraran en un acto reflejo a los chorros de los surtidores de la acéquia del Generalife y arrancarme una sonrisa -seguro que era un recurso habitual-, era el guía perfecto, no tenía prisa, sabía y disfrutaba con lo que hacía… no recuerdo si era un guía oficial, en todo caso digamos que lo pongo como ejemplo de lo que debería ser un guía y quiero pensar que los oficiales suelen ser o aspiran a ser así. Resuelto mi primer prejuicio sobre la figura del guía me enredo con el tema de la reserva en exclusividad de la actividad, el monopolio.
Para quien no lo sepa, explicar que en la mayoría de los centros históricos, edificios, museos y lugares de importancia patrimonial se reserva la actividad de guía a un grupo reducido de profesionales con licencia oficial obtenida tras una selección. Normalmente solo licenciados o diplomados en turismo tienen acceso a examinarse y a obtener una licencia de guía, esto les da la exclusividad de la actividad y ejercer de guía en los lugares reservados sin ser guía oficial es ilegal. Añado también, porque es importante, que normalmente las licencias son limitadas, como en los taxis, con lo que quien tiene una defiende su «privilegio» frente a injerencias profesionales garantizando la calidad del servicio, el buen nombre del colectivo y del recurso que se explota a nivel turístico, pero también para evitar una competencia excesiva que cuestione sus tarifas y la viabilidad económica de su modus vivendi… bien, legítimo, no?…en principio sí, me respondo a mi misma, las dudas me asaltan cuando me falla eso de «la calidad» ¿quién determina qué es la calidad en el discurso interpretativo? ¿porqué un centro histórico, un monumento, se tiene que explicar siempre de una manera «oficial»?… en este punto es cuando el modelo de explotación turística tradicional, el que hubo que regular a partir de los años 60 para evitar el abuso del turista primero y del recurso turístico después, falla…y ahora es cuando me posiciono, eso ya no funciona…ala! ya está! lo he dicho!… en un mundo que se comunica, se informa, se divierte y se orienta a la velocidad del 2.0, del 3.0, los retos son otros muy distintos. La calidad ya no solo la miden las encuestas de satisfacción o las propinas, también se mide por «likes», estrellitas, instaphotos… En un mundo donde el proceso del viaje comienza navegando en internet, donde los turistas han tenido la oportunidad de chatear con habitantes locales aunque de por medio haya 5000 km de distancia y de contactar con el friki de turno -dicho con cariño- que le explique los garitos de cualquier ciudad según las últimas tendencias indies, o el casco urbano de cualquier sitio según la perspectiva masónica, o un estudiante punk de bellas artes que tiene una visión muy interesante del Museo del Prado, tánto, que alguien esté dispuesta a pagar por ella, por ejemplo. Porqué tiene que ir este «frikiguía», este guía pirata, con sus guiados escondiéndose de los guías oficiales por miedo a una multa? eso es tapar el Sol con un dedo. La realidad turística del S.XXI -la primera regulación del sector fue durante el reinado de Alfonso XIII- ya no cabe en los parámetros del XX y empecinarse es intentar frenar una avalancha, lo mismo que pasa con la SGAE y los derechos de autor.
De la idea anterior se puede derivar el cuestionamiento de la vigencia de la profesión de guía oficial, y no, no creo que los guías oficiales no hagan un buen trabajo, ni que no sean necesarios, lo que pienso es que no solo lo guías oficiales pueden interpretar el patrimonio. Obviamente si uno va al Museo del Prado y no busca interpretaciones particulares, si lo que uno espera es la interpretación académica, la experta, la maestra…nada mejor que un guía titulado con todas las garantías, de la misma manera que si uno va a escuchar la interpretación de una gran orquesta supone que los músicos vienen de un conservatorio y han pasado por muchos filtros antes de ponerse ante un público, pero no solo es bonita, interesante o digna de cobro la música de músicos titulados ¿Qué tal si solo los que han superado ocho años de conservatorio tuvieran derecho a cobrar por su música?… Dicho esto, hay un punto clave que el amigo que apuntaba al inicio me hizo ver en nuestro debate de twitter y es que la informalidad puede llevar aparejada un competencia muy desleal a un profesión que tampoco lo tiene tan fácil, y tenía razón: si prospera este modelo de «particulares que se ofrecen desde páginas web para sacarse unas pelillas de vez en cuando haciendo de guía o acompañante» y lo hacen sin contárselo a la Agencia Tributaria, acabaremos con una profesión necesaria y es que cualquier actividad, sea cual sea, lleva unos impuestos aparejados que o los asumimos todos o alguien se está aprovechando del resto.
Cómo lo ves tu?
Interesante reflexión, no cabe duda.
Nosotros tampoco somos mucho de contratar a guías para visitar los lugares. Nos da la impresión de que hacen poco más que recitar lo que aparece en las guías en papel. Se trata de la versión oficial, la conocida y «nadie» busca una experiencia distinta que ésa. Como tú dices: no hacen mal trabajo ni deben desaparecer, mucha gente es eso lo que busca y no tienen por qué no encontrarlo.
Por otra parte, respecto a esos «otros guías» deberían existir, y estar regulados. En nuestra visita a Edimburgo hicimos un recorrido por la ciudad con una guía, muy buena, que no era tal guía. Era de una de esas empresas que no cobran la visita, ni pagan, se arreglan con propinas. Entiendo que, al formar parte de una empresa, aunque trabajando con propinas, ese dinero entregado llegaría de alguna forma a conocimiento de la hacienda escocesa (o la que corresponda).
Interesante debate.
Hola!
Si es que eso es lo que pasa… que a partir de una edad ya nos hemos acostumbrado a buscar la información de otra manera y no nos gusta que «nos guíen», aceptamos que nos enseñen a hacer algo interesante o que nos acompañe un monitor si hacemos algo nuevo o peligroso, o tiene que ser un guía muy muy fuera de la norma para que nos sintamos cómodos siguiendo a alguien… o no tengo ni idea y que alguien me corrija ;DDD
Muy bien dicho! Yo tengo titulación, conocimientos, ganas de enseñar lo que sé…y no ‘puedo’ hacerlo! ¿por qué? Porque en Granada hay un grupito de guías oficiales que como te vean explicando sin pertenecer a su asociación…no dudan en regañarte, vocearte o incluso agredirte (que se ha dado el caso). Estos grupitos de guías oficiales deberían entender que hay más personas que se quieren ganar la vida como ellos…en Granada es una situación insostenible, parecen una mafia! Además, doy la razón a ‘SaltaConmigo’ en qué algunos de ellos parece que simplemente leen un papel…que nos dejen innovar!
Hola!
Hay una cosa que no se muy bien…en Andalucía el número de guías oficiales es limitado? quiero decir si es como las licencias de taxi, que hay un número de licencias por ciudad y solo «aprueban» el número determinado que haya habido de bajas, o si las dan con cuentagotas? porque se que en unos casos es de una manera y en otros de otra (por eso hablaba de «privilegios»)
Un saludo y suerte!
Las dan con cuentagotas…en Granada llevan 10 años sin salir plazas para poder sacarte la titulación oficial…así como quieren que renovemos e innovemos? Y yo si tengo titulación oficial, pero de otra Comunidad Autónoma! Ya que en Granada y Andalucía en general es imposible…pero se ve que aún así no es suficiente!
Hay una normativa de acceso a la profesión. Las reglas son iguales para todos. Que yo sepa la licencia de guía no se puede comprar … Si otras personas han accedido a la profesión y ejercen como guias estoy seguro que cualquier persona capacitada puede utilizar los mismos canales para conseguirlo. La oferta de profesionales ha de estar en relación con la demanda de servicios. El acceso a LA PROFESION de estar regulado y sometido al control fiscal.
Hola guia no-oficial…este jueves voy a Granada y me encantaría que innovases conmigo…yo hago lo mismo en BCN 🙂 Mi mail escribamelindo@hotmail.com. Ojala leas esto right now y me contactes….
Interesada en contactar contigo para reportaje TVE
Buenas Virginia, no se si quieres contactar con la persona que hace el comentario o conmigo que escribí el post…si es conmigo puedes contactar por twitter @xanxano o mediante el formulario de contacto de este blog https://xanxano.com/contacto/ . Un saludo!
Hola!
Yo también soy de Granada y tengo titulacion para poder ejercer, pero no el titulo de guia oficial. ¿Sabeis si es legal ejercer fuera de los monumentos? Tengo un monton de dudas y estaria muy agradecida si alguien me las pudiese aclarar 😦
Un debate de lo más interesante! Qué memoria tienes Xandra!!! Realmente disfruté, fue todo un placer discutir, argumentar, ver opiniones distintas y como no, aprender, que es la clave de cualquier debate.
Como yo te comenté, yo soy guía oficial de turismo y desde julio ejerzo como tal a través de mi propia empresa donde contrato sólo a guías oficiales de turismo. Mi proceso para ser guía de turismo no fue un camino de rosas precisamente. Yo soy andaluz, por lo que me rijo por las normas de la Junta de Andalucía, ya que las competencias de guías de turismo en las comunidades autónomas la ejercen los gobiernos regionales. Pasé 8 exámenes, de septiembre a mayo de 2002, entre los que había cultura general, legislación turística, la provincia a la que te presentabas, dos idiomas hablados y escritos, etc. No fue tarea fácil, antes de eso tuve que sacarme una titulación universitaria, diplomatura en turismo para ser más exacto, por lo que como puedes comprender el camino fue duro.
Dicho lo anterior, reconozco que dentro del mundo de las asociaciones de guías hay una auténtica mafia, yo tuve la oportunidad de pertenecer a una desde septiembre pero lo que vi y las referencias que tenía de ella me hicieron huir como la peste de ella, tratos de favor y quasi esclavitud entre otros calificativos. No puedo estar más de acuerdo con lo que dice el anterior comentario excepto en un punto y es la regulación. Como bien comenta también Xandra, si no hubiese una ley que controle y filtre la entrada de guías esto se convertiría en una auténtica anarquía.
La solución pasa en una regulación adaptada a nuestros pero sobretodo en la mejora continua y más controles de calidad. Conozco guías que se sacaron su carnet hace más de 30 años y en su vida han hecho un curso de reciclaje! Esas personas sabrán mucho de historia, del pincel de Murillo o las gárgolas de la catedral de Sevilla, pero el mundo ha evolucionado a pasos agigantados y por desgracia esas personas han quedado atrás. Yo desde mi empresa y con mis guías fomento la formación continua, el buscar nuevos nichos de mercado y la excelencia como bandera, pero comprended mi postura cuando veo los tours de Segways, bicicletas o gratis, y te ves al típico aprovechado cobrando en negro mientras a mi me crujen entre IRPF, IVA y toda la marimorena! Muchos de esos guías son extranjeros, generalmente del norte de Europa, EEUU y Australia y su única finalidad es venir, sacar unas pelas y continuar su vuelta al mundo particular. Un país donde el peso del turismo es tan importante en el PIB no se puede permitir que venga un aprovechado para sacarse dos duros, sin tributar y encima que se le pueda proteger legalmente dándole una titulación a la ligera. No pido tratos de favor para los guías, simplemente que pasen las mismas pruebas que yo pasé hace 10 años.
Antes los guías se regían por las propinas para probar el nivel de satisfacción de los clientes, hoy os puedo garantizar que estas han bajado mucho sin embargo nuestro termometro ahora se llama Tripadvisor, Facebook, Twitter y miles de redes de guías donde las estrellitas y referencias priman más que un puñado de euros o dólares.
Dicho lo anterior, soy un auténtico defensor de la competencia, pienso que es sana, necesaria y ayuda a la mejora continua, siempre y cuando sea una competencia legal y todos juguemos con las mismas reglas, los mismo derechos y sobretodo con las mismas obligaciones.
Yo creo Víctor que hay un espacio claro y evidente para los guías oficiales, son los profesionales acreditados para recibir y acompañar turistas y visitas a los lugares clave, también para explicar el patrimonio a grandes rasgos, y si un organismo oficial tiene que recomendar a un guía, por lógica, tiene que echar mano de los profesionales que la propia autoridad pública acredita (habría que revisar los criterios, según dices)….pero hasta ahí; si hay alguien que explica mejor el pasado sefardí de un centro histórico porque él mismo es sefardí y lo explica con pasión ¿porqué cuando explica su historia a otros sefardís se tiene que esconder del guía oficial, que es alguien que lo mismo explica gárgolas góticas que retablos barrocos?…(este ejemplo que he puesto es real, lo conozco de primera mano).
Hay un problema de límites, los guías no pueden reservarse tanto pastel, porque además no se lo pueden comer… si lo bueno es que hay para todos!
Un abrazo! 😉
con el dedo en la llaga ¡,….para interpretar un territorio, paisajes, parques naturales, aves migratorias, cultura local, tradiciones, monumentos, patrimonio arqueológico, patrimonio hidráulico, molinos, y que se yo miles de cosas,…. no puede venir una persona con título oficial de guía y convencerme de que puedo hacerlo aquí (Elche-Alicante) y a 60 km (Villena) 200 (Valencia) y a 300 (castellón)…la comunidad valenciana por ejemplo tiene cientos de pueblos e hitos que interpretar, Patrimonios UNESCO, historia oral y etc, etc; por mucho que se diga que son perfectamente capaces, la «interpretación» de un espacio, de un monumento o de un territorio implican más cosas que fechas, nombres o estilos artísticos aprendidos de memoria( y generalizar siempre es malo). Por qué un Licenciado en Historia, Humanidades, Antropología, Arqueitectura, Diplomado en Ciencias Ambientales…….ó una persona con una casa rural en la zona, ó el chico que creció al lado del Museo Etnológico y que ayudó a que creciese y aumentase su colección…¿porqué estas personas y otras muchas no pueden «interpretar» el patrimonio, la cultural, la naturaleza, SU cultura, SU patrimonio, SU naturaleza ?, se pueden dar de alta como autónomos, o facturar como muchos guías oficiales de aquí ( con retención de IRPF y sin dar de alta) o montar una asociación (como hacen otros tantos guías oficiales)….tan incongruente es la competencia desleal o no pagar impuestos como que se haga un trabajo sin «conocer» lo que se ha de explicar e interpretar y por tanto dando una mala imagen a los visitantes, turistas ….y ahí me quedo porque seguir ya sería farragoso….molt bo el post ¡
Habrá que empoderarse del patrimonio…y cómo se le ponen puertas al patrimonio inmaterial…;) muy buen apunte Marga
Hola a todos,
Interesantísimo debate, estoy de acuerdo con todo lo dicho aunque con matices. Que las asociaciones de guías de los grandes destinos son unos mafias, de acuerdo, que a muchos guías oficiales les hablas de interpretación del patrimonio y les suena a chino, muy cierto también.
Ahora bien, considero que la habilitación de guía oficial es necesaria sino, como dicen Xandra y Víctor, todo el mundo se apuntaría a hacer de guía sin ningún tipo de control profesional sobre el rigor y la calidad, cosa que por cierto cada vez pasa más. Sin ir más lejos, en mi ciudad, Lleida, he escuchado a algunos guías, (ni oficiales, ni locales), explicar que nuestra Seu Vella, la catedral antigua de la ciudad, era una antigua mezquita cristianizada, cuando de la antigua mezquita Aljama no queda ni rastro. Eso si que es una falta de respeto al público, al monumento y al destino. Por cierto, en Lleida somos muy pocos los que nos dedicamos al guiaje, y aún menos los que somos guías oficiales, pero nos conocemos bién y nos llevamos mejor. Todos sabemos que es necesario tener una base teórica suficiente como para poder afrontar una visita guiada en un hito patrimonial, nos pasamos bibliografía y fuentes sin ningún tipo de rencor, ahora bién, también es cierto que Lleida no es ni Granada, ni Barcelona y no sufrimos sus problemas.
En lo que se refiere a la interpretación del patrimonio, es una disciplina que por desgracia no se le da la importancia que se merece. En su momento pude hacer un posgrado y conocí las teorías de Tilden y compañía, pero ese posgrado era y sigue siendo un «rara avis». Por lo tanto estoy de acuerdo en que la mayoría de los guías actuales no gozan de suficiente formación en interpretación, pero es que tampoco existe mucha oferta formativa que digamos. Quizás si en las pruebas para la obtención de la habilitación de guía oficial se empezara a preguntar sobre interpretación del patrimonio la cosa seria diferente.
Una abraçada.
Me he quedado de «pasta de boniato» (como decimos en Catalunya)… en los exámenes para guía no se pregunta por la interpretación patrimonial? :O
Veo que el tema tiene chicha… gracias por dejar vuestras opiniones 😉
En definitiva lo que ocurre es que las atribuciones iniciales que se reservaban a un guía no dan cobertura a todas las posibilidades que vemos ahora, el rol tradicional cumple algunas funciones pero otras no. Una cosa es guiar y otra interpretar, y lo cierto es que hoy en día casi todo el mundo se guía solito y lo que busca es interpretaciones del patrimonio, del entorno, del paisaje, de los estilos de vida … todo esto es demasiado reservar para el rol original. Es más, la mayoría de la población no ha contratado nunca a un guía guía, uno que se venda como guía… (en mi caso ya os he explicado que la última vez fue en los 80…), lo que quiero decir es que por preservar los derechos, o privilegios, de unos se impide o entorpece el desarrollo de otros nichos de negocio y actividades interesantes y enriquecedoras cultural y turísticamente.
Por mi actividad laboral palpo que hay una profesión que se está gestando que es la de «guionista de rutas» «interpretador de itinerarios» «llamémosle X» … evidentemente hablamos de creación de contenidos, multiplataformas (explicación en vivo y en directo o con tecnologías 2.0 y 3.0) y es muy injusto que por una ley pensada para resolver problemas del pasado bloqueemos lo que nos puede dar de bueno el futuro.
Ahora bien, como ya había dicho antes, cualquier actividad remunerada tiene que ir acompañada de su IRPF, su IVA, su seguro de accidentes…o sino lo que estamos haciendo es defraudar y competencia desleal a quien si cumple.
Alguien sabe si hay intención de cambiar las leyes, los estatutos o lo que sea que rija en cada Autonomía el tema?
En principio no hay intención de cambiar nada. En primer lugar, porque los altos cargos no se paran a pensar en esto y en segundo lugar, los guías ya oficiales no se van a quejar de esta situación claramente.
Buenos días:
La verdad es que llevaba días con ganas de comentar pero la falta de tiempo, el programa para el 2013, FITUR y mil zarandajas no me lo permitían. Pero por fin vamos allá. Llevo más de 20 años haciendo de guía, y lo reconozco, sin ser guía oficial… Bien es cierto que la mayor parte de mis destinos no eran los destinos donde desarrollan su labor los guías oficiales (nuestro campo ha sido y es muchas veces el medio natural y rural o el patrimonio inmaterial y la vida cotidiana), y en las ocasiones donde si lo han sido hemos recurrido en muchas ocasiones a guías oficiales pero con diferencias y me explico.
Para mi hoy que un guía sea oficial no me acaba de decir gran cosa, de acuerdo, exámenes previos, (no todos, recordar que hace ya muchos años la gente a la que cursaba turismo se lo dieron automáticamente, era otra época y había necesidad), y una cierta legalidad, pero sin embargo no me dice nada de si sabe ponerse en el lugar del visitante, si sabe adaptar su lenguaje y el nivel de sus contenidos al grupo que tiene y otras muchas cosas más relacionadas con lo emocional que son tan necesarias para lograr la satisfacción en nuestras visitas.
Totalmente de acuerdo en cuanto a que la interpretación del patrimonio es una herramienta básica y que los guías oficiales no suelen recurrir a ella, aunque yo he participado como formador en jornadas de interpretación del patrimonio para varias asociaciones de guías «oficiales» en varias comunidades autónomas.
También hay «otras» asociaciones de guías, os dejo su enlace ya que me parece una propuesta muy interesante:
http://www.culturayturismourbano.com/
Muchos de los que la conforman son guías oficiales pero que se han preocupado por hacer las cosas mejor, acercarse a la realidad, tematizar su mensaje, adaptarse al público…
Y en cuanto a los cambios, creo que la llegada de la Directiva Bolkestein ha supuesto un primer bombazo al modelo actual, hay comunidades que aún miran para otro lado y que intentan que ese cambio no se traduzca en una modificación total del mercado pero creo que se acabaron los tiempos donde un guía oficial podía llamar a la policía municipal para que denunciaran a otro guía que para ellos no podía ejercer esa función.
Todo cambia y esto ya está cambiando, el cliente puede y podrá elegir y si tiene interés en conocer una ciudad o un patrimonio vivo, lo lógico es que elija a quien vive y se mueve según esos flujos.
Por supuesto y en eso estoy completamente de acuerdo, sin favorecer la llegada de «aventureros» que no quieran pasar por ningún control, ni por ninguna caja, ya sea la del fisco o la de la seguridad social.
Pero ponerle puertas a la difusión del patrimonio, a poder crear nuevos productos turísticos relacionados con nuestra cultura, es un error que no nos podemos permitir.
Un abrazo y muchas gracias por el debate Xandra que siempre es muy positivo.
Un gran aporte al debate el tuyo Chus, lo de la directiva Bolkestein creía que aún no se aplicaba, debe de ser por eso que en Catalunya no han convocado exámenes de acreditación el año pasado. En Andalucía creo que todo sigue igual… bueno, tiempo de cambios. Nos vemos ya mismo 😉
La directiva Bolkestein está aplicándose, lo que pasa es que en esto tampoco se han puesto de acuerdo en este nuestro país y cada comunidad autónoma la ha puesto en marcha con su propia interpretación.
En el caso de madrid, pues han liberalizado la profesión de Guía Oficial, suspendiendo los exámenes hasta nuevo aviso (así van ya para 3 o 4 años que yo había pagado las tasas y nos devolvieron el dinero). Se han escuchado varias cosas, entre otras la de crear una especie de «sello de calidad» para aquellos que ya estaban acreditados y/o con un exámen (cosa un poco estúpida ya que ya existían los exámenes normales para acreditarse y además discriminatoria puesto que los que estaban acreditados jugarían con ventaja, con sello), pero por el momento no se sabe «rien de rien» y ahora mismo cualquier persona puede hacer de guía sin ningún tipo de control.
Creo que lo de liberalizarlo también se hizo en Canarias (que alguien me corrija si no estoy en lo cierto por favor) y en otras comunidades en las que estuve mirando e informándome, lo achacan simple y llanamente a nuestra amiga «la crisis» o historias políticas, pero en teoría no están suspendidas.
Vaya vaya!!! Deabte bastante interesante!
Voy a empezar por confesar que yo estoy un poco entre los dos bandos. Guías oficiales sí, con peros…
He trabajado muchos años como guía correo. Al principio, mis circuitos iban con guías locales en algunos lugares, pasando con el tiempo a no llevar casi nunca guías locales contratados por la reducción de costes para el abaratamiento de precio de los dichos circuitos, con lo que al final yo tenía que estar haciendo las dos funciones, la de correo y la de oficial, con el correspondiente «marrón». Yo no puedo conocer todos los lugares tan bien como cada uno de los respectivos guías oficiales y, SÍ, tenía miedo de que me pillasen «los oficiales» y me denunciasen o me metiesen en lios con la poli con la mala imágen que da de la empresa (porque los clientes no reconocerían que es porque ellos no quieren los gastos de los guías oficiales. Cosa que algunas veces es porque la empresa piensa que no les interesa pagarlo)
Pero esto no es problema de los correos, tienen que trabajar también (como dicen los oficiales) y si no lo aceptas no haces circuitos.
Es cierto que he visto de todo. Desde buenos interpretadores del patrimonio (natural o cultural), hasta los «peñazos» que hacen que se duerma un autobús entero, incluído yo mismo a pesar de mi verdadero interés por las cosas.
El ser guía oficial, hasta ahora por lo menos, tenía muchas ventajas; poca competencia o muchos clientes, salarios muy elevados (quizás demasiado a veces), haces lo que en teoría te gusta, que es enseñar tu ciudad, tu cultura, y estás cada día en casa, no sueles tener que «aguantar» mucho a los turistas como suele pasar con los guías correo y otras muchas cosas. Era un trabajo privilegiado podríamos decir.
Yo siempre quise serlo, pero no podía por no tener carrera.
Ante esto la pregunta es, si es por los conocimientos que se supone que tiene un guía (estoy de acuerdo con Jesús, hace años, al menos en Madrid los regalaron), entonces por qué una persona normal, a la que le gusta la historia, el arte, la naturaleza, etc. y quizás sabe tanto o más que otros acreditados, por qué no puede siquiera presentarse a esos exámenes?
Yendo a otro de los puntos debatidos…son mafia? Pues a mi parecer en muchos lugares y muchos de ellos,´Sí!! Entendiendo como mafia el ser grupos muy cerrados y exclusivos en los que es muy dificil meterte y claro, mucho menos si acreditación.
He trabajado en el Centro de Turismo de Madrid conzco el caso particularmente. Y lo conozco de bien cerca (también estuve para sacarme la acreditación y cuando ya habíamos pagado las tasas, nos las devolvieron y quitaron los exámenes, por lo que ahora nunca podré ser Guía Oficial de la Comunidad de Madrid, a pesar de haberme estudiado su historia, estar estudiando Historia del Arte y además poder hacer otro tipo de recorridos por mis demás conocimientos.
No existe acreditación ahora mismo (libre interpretación de la directiva Bolkestein por parte de nuestros políticos), pero aún así, aquí ha habido muchas historias con los oficiales y los no oficiales por si pueden o no pueden ejercer, cuando ahora mismo está liberalizada la profesión.
Cierto es que se dice que la mayoría se inventa muchas de las cosas de la historia de la ciudad, pero también hay algunos buenos o que por lo menos lo intentan (suelen ser los que hacen las visitas en español, que creo que son de Madrid). Pero eso ahora es problema de la admon. que lo ha permitido. No se puede intentar boicotear a esos guías, aunque sean «malos».
En el Centro de Turismo había gente muy válida, con muchos conocimientos de historia y de arte, pero algunos de ellos, eran auténticos paquetes, pesados e insoportables, otros, no sé ni cómo podían llamarse guías, porque ahí creo que tiene que estar incluído el ser agradable, nada prepotente ni arrogante, saber cómo y con quién puedes explicar de unas maneras o de otras, etc. No simplemente como conzco la historia, soy guía y además soy mejor que otros., quizás lo eres, quizás no.
También había excelentes profesionales en todos los aspectos. Hay que decirlo.
Creo que es fundamental tener más actitudes que no sólo saberse la historia o el arte, habeis dicho muchas ya.
Además también estoy de acuerdo en que hay muchas maneras de interpretar y muchas cosas para interpretar.
Las rutas como las que comenta Jesús son cosas que en teoría también tienen atribuidas los guías acreditados oficiales y muy poquitos son los que saben más allá de monumentos y arte con historia. Nada de naturaleza, quepor otro lado siempre ha estado muy ligada a los procesos históricos y artísticos.
Por cierto Jesús, yo estuve en uno de tus cursos de Ecoturismo como herramienta de conservación en C. Encendida y creo (a colación de lo de reciclarse los guías), que ese tipo de cursos, que abran más el espectro de la interpretación, son el tipo de complementación que tendrían que tener los guías, no sólo el intentar mantener su hegemonía porque hace 30 años se sacaron su acreditación, ya que como también habeis comentado, el turista cada vez pide algo más, algo diferente. Las cosas ya no son como eran antes.
Alejandro, qué ejemplificador tu comentario. Por lo que dices tu, y destilando un poco lo que dicen todos, en el oficio del «guiaje» no se asume como propio necesariamente la interpretación del patrimonio como la clave para explicarlo…eso lo aclara y lo resume todo. El concepto «Interpretación» es posterior a las leyes que regulan el sector y lo que a día de hoy se practica en cualquier proyecto relacionado con el patrimonio material e inmaterial, natural, antropológico, artístico, cultural en una palabra, no se ha asumido siempre por parte de los guías oficiales. Vamos que aquí hay algo caducado!… 🙂
Gracias Alejandro por tu aportación 🙂
Yo creo que hay un poco de todo, aunque pienso que sí están apareciendo cada día más Guías que hacen más una interpretación que una pura demostración de sus conocimientos de historia o de arte y, los hay muy buenos que incluso cuando los escuchas hacen que te den ganas de seguir siendo guía siempre y poder seguir enseñando lo que conoces y lo que te gusta para que otras personas puedan aprender y disfrutarlo como estos propios guías lo hacen.
Es bueno que se vaya renovando el sector y que vayan apareciendo nuevas ideas y nuevos elementos en esto del «guiaje» y la interpretación, ya que hay muchas posibilidades y en nuestro país tenemos muchos recursos aprovechables.
Un saludo
Añando un link a Hosteltur donde hablan del tema: http://www.hosteltur.com/141080_guias-turisticos-colectivo-enfrentado-espana.html
Muy buen pos y y excelentes las reflexiones de todos! Yo pienso que el sector necesita urgentemente una renovación de los pies a la cabeza. Las cosas cambian y no pueden seguir igual que hace 10, 20 o 30 años como decís algunos por aquí. Hay de todo en todos los sitios, guias oficiales buenos y otros no… pero de lo que no hay duda es de la gran mafia que existe en ese sector. Un sector que no quiere innovar y que en la mayoría de las veces se limita a recitar un día y otro lo mismo de siempre. Y claro, la gente se aburre y prefiere ir por su cuenta. Es normal. Yo lo hago y eso que me interesa y me gusta la cultura del lugar, su historia, su patrimonio.
Ahora bien, los guías se limitan a hablar de un monumento, pero no a interpretar el patrimonio. Y aquí hay un abismo entre una cosa y otra. Una persona que interprete el patrimonio irá más allá de limitarse a decir fechas, datos históricos o técnicas artísticas, por ejemplo. Más que los datos, es importante también hablar con las personas sobre el patrimonio y darles a entender porque hay que protegerlo y conservarlo y amarlo. Cada piedra forma parte de una historia, con anécdotas pasadas y presentes. Un interprete del patrimonio no se limitara en el objeto tangible, sino que profundizará más allá y contará cosas que no se ven a simple vista como los procesos de restauración y conservación de un bien patrimonial… se comunicará con las personas (algo que no hacen casi los guias) creando una relación bidireccional donde todo el mundo puede participar abiertamente con sus saberes y opiniones; aportará material didáctico; en los tiempos que corren, las nuevas tecnologías deben estar presentes (tablets, RSS, códigos QR, Realidad Aumentada…) y sobre todo, deben adaptar la visita a su público según edad, estudios… no se puede explicar lo mismo a un niño, que a una persona de la 3º edad o un grupo con estudios en arqueología por ejemplo. Discursos adaptados al sector del público. Algo muy importante y que no se hace casi nunca.
Lo que quiero decir es: ¿por qué una persona o personas no pueden realizar rutas patrimoniales en las ciudades si lo hacen de manera legal aunque no tengan el título de guía oficial? tener la acreditación no significa que sea un mejor guía, cuando habrá gente que no quiere guiar, sino interpretar, y repito no es lo mismo. Estoy segura que este colectivo tan cerrado, si tuviese que cobrar según la calidad después de la visita, se iría de rositas a su casa sin nada. ¿por qué un historiador, un arqueólogo, un gestor del patrimonio histórico-artístico, un historiador del arte, un arquitecto, siempre desde la legalidad (con su empresa, y pagando el 21% de IVA y el correspondiente IRPF) no puede crear una empresa y vender estos servicios culturales? pues porque al colectivo de guías oficiales no les interesa. Han hecho durante x años lo que han querido y como han querido y han monopolizado tanto el sector, que somos una amenaza para ellos, porque saben que frente a la innovación, muchos no tienen nada que hacer al respecto. Muchos de ellos no priman al visitante, sino lo que han hecho siempre toda su vida: visitas guiadas recitadas de memoria y calculadas cronométricamente, con prisas y sin dejar tiempo para disfrutar al público del patrimonio de la ciudad. Y si les preguntas algo, igual hasta te miran mal… y podría decir muchas más cosas. La cuestión es que en un país donde el Turismo es tan importante, deberían de liberalizar un poco más el sector. N
No quiero alargarme más… os dejo, para los que queráis saber mi opinión en mi post: http://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2013/01/23/tener-el-titulo-de-guia-turistico-oficial-no-significa-ser-mejor-guia-turistico/
Muy buen pos y y excelentes las reflexiones de todos! Yo pienso que el sector necesita urgentemente una renovación de los pies a la cabeza. Las cosas cambian y no pueden seguir igual que hace 10, 20 o 30 años como decís algunos por aquí. Hay de todo en todos los sitios, guias oficiales buenos y otros no… pero de lo que no hay duda es de la gran mafia que existe en ese sector. Un sector que no quiere innovar y que en la mayoría de las veces se limita a recitar un día y otro lo mismo de siempre. Y claro, la gente se aburre y prefiere ir por su cuenta. Es normal. Yo lo hago y eso que me interesa y me gusta la cultura del lugar, su historia, su patrimonio.
Ahora bien, los guías se limitan a hablar de un monumento, pero no a interpretar el patrimonio. Y aquí hay un abismo entre una cosa y otra. Una persona que interprete el patrimonio irá más allá de limitarse a decir fechas, datos históricos o técnicas artísticas, por ejemplo. Más que los datos, es importante también hablar con las personas sobre el patrimonio y darles a entender porque hay que protegerlo y conservarlo y amarlo. Cada piedra forma parte de una historia, con anécdotas pasadas y presentes. Un interprete del patrimonio no se limitara en el objeto tangible, sino que profundizará más allá y contará cosas que no se ven a simple vista como los procesos de restauración y conservación de un bien patrimonial… se comunicará con las personas (algo que no hacen casi los guias) creando una relación bidireccional donde todo el mundo puede participar abiertamente con sus saberes y opiniones; aportará material didáctico; en los tiempos que corren, las nuevas tecnologías deben estar presentes (tablets, RSS, códigos QR, Realidad Aumentada…) y sobre todo, deben adaptar la visita a su público según edad, estudios… no se puede explicar lo mismo a un niño, que a una persona de la 3º edad o un grupo con estudios en arqueología por ejemplo. Discursos adaptados al sector del público. Algo muy importante y que no se hace casi nunca.
Lo que quiero decir es: ¿por qué una persona o personas no pueden realizar rutas patrimoniales en las ciudades si lo hacen de manera legal aunque no tengan el título de guía oficial? tener la acreditación no significa que sea un mejor guía, cuando habrá gente que no quiere guiar, sino interpretar, y repito no es lo mismo. Estoy segura que este colectivo tan cerrado, si tuviese que cobrar según la calidad después de la visita, se iría de rositas a su casa sin nada. ¿por qué un historiador, un arqueólogo, un gestor del patrimonio histórico-artístico, un historiador del arte, un arquitecto, siempre desde la legalidad (con su empresa, y pagando el 21% de IVA y el correspondiente IRPF) no puede crear una empresa y vender estos servicios culturales? pues porque al colectivo de guías oficiales no les interesa. Han hecho durante x años lo que han querido y como han querido y han monopolizado tanto el sector, que somos una amenaza para ellos, porque saben que frente a la innovación, muchos no tienen nada que hacer al respecto. Muchos de ellos no priman al visitante, sino lo que han hecho siempre toda su vida: visitas guiadas recitadas de memoria y calculadas cronométricamente, con prisas y sin dejar tiempo para disfrutar al público del patrimonio de la ciudad. Y si les preguntas algo, igual hasta te miran mal… y podría decir muchas más cosas. La cuestión es que en un país donde el Turismo es tan importante, deberían de liberalizar un poco más el sector…. ya que es imposible sacarse la acreditación (que para mi sólo sirve para sacar dinero y tener controlado el nº de guias oficiales en un lugar) cuando no se convocan oposiciones desde la época del Pleistoceno.
No quiero alargarme más… os dejo, para los que queráis saber mi opinión en mi post: http://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2013/01/23/tener-el-titulo-de-guia-turistico-oficial-no-significa-ser-mejor-guia-turistico/
Una última cosa: si una persona lo que le interesa realmente es el sector de los niños o las familias, con material didáctico, talleres o actividades centradas en el patrimonio histórico-artístico de una ciudad, que no realizar una visita guiada… ¿entonces qué? puedes o no puedes hacerlo sin tener la acreditación. ¿y las visitas teatralizadas?
Acabo de encontraros y me ha parecido muy interesante, porque yo he tenido varias experiencias con «la mafia guía sevillana».
Cuando trabajaba como docente para un colegio y me dirigía con los chicos al Alcázar nadie me ponía impedimentos, ningún guía oficial se acercaba. Después me quedé en paro y comencé a trabajar para unos talleres socioculturales impartiendo unas clases de Historia del Arte, como Licenciado en la materia que soy. Estos talleres pertenecían al propio Ayuntamiento y cuando me dirigía al mismo lugar con las personas mayores siempre tenía problemas, me tenía que volver sin poder dar mi clase. En ese caso, yo estoy ejerciendo una actividad económica perfectamente regulada.
Ahora mismo con la situación económica y laboral que existe en Andalucía, muchos días me pregunto qué para qué hemos quedado los historiadores si tenemos a los diplomados de turismo por delante, qué si ejercemos de profesor tenemos el beneplácito y si no ejercemos dejamos de tener esos conocimientos adquiridos en la carrera? ¿Quiénes son los expertos? ¿Podría un enfermero recetar medicamentos? Hemos estudiado más años de Patrimonio y Arte que los de turismo, aunque no tengamos idiomas, pero ¿quién ha dicho que queramos explicar en inglés? No somos competencia, muchos de nosotros sólo nos dirigimos al público local.
¿Qué ocurre cuando una persona es erudita en un tema histórico y explica en un monumento «por amor al arte»? ¿Habéis leído el artículo de Pérez Reverte?
http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/121/la-cripta-los-guias-y-el-pistolero/
Gracias!
Querido docente…cuánta razón tienes! creo que ya lo comenté en alguna de las respuestas a este post…precisamente en Sevilla, un guía oficial que me pagó el ayuntamiento por lo de blogger…pensaba el hombre que el neolítico fue antes del paleolítico. Al punto que oía el discurso de aquel hombre me acordé de todos los licenciados en historia sevillanos que no tienen trabajo y en todos los turistas cultos que se debían haber quedado ojipláticos antes que yo al escuchar a este guía oficialísimo… muy «salao», éso sí!
Igual es que me estoy radicalizando, pero yo no dejaría de hacer de guía, habrá que rebelarse o dejarse comer por las patas… 😉
Existen muchas empresas en España y en concreto hablo de Sevilla, que están realizando la misma actividad que los «guías expertos»: promocionan y desarrollan «visitas turísticas» para un público local. Están registradas y pagan su autónomo y por consiguiente sus impuestos. ¿Qué les pueden ocurrir? ¿Pueden ser sancionados/multados por desarrollar una actividad como ésta, aún estando dados de alta en SS? ¿Conocéis casos concretos? ¿Sabéis alguna forma legal de trabajar sin ser guía oficial en este sector? ¿Es cierto que U.E. les va a quitar el monopolio?
Hago todas estas preguntas porque necesito desarrollarme profesionalmente en mi ámbito y abrirme camino laboralmente, pese a quién le pese, sin estafar a Hacienda ni «pillarme los dedos».
Gracias xanxano
Según la directiva Bolkestein de la UE de libre establecimiento no se pueden establecer monopolios (creo que es lo único que me gusta de esta directiva…) pero luego esta directiva marco se aplica según las leyes de cada país y aquí de cada comunidad autónoma. En el caso que más conozco, el de Cataluña, el título de guía era necesario para ejercer dentro de museos y monumentos, en el exterior no había problema (no sé en el caso de cascos históricos). Actualmente, debido a la adaptación a la directiva Bolkestein, ya hace dos o tres años que no se convocan nuevas pruebas para conseguir el título de guía…está todo como en el limbo, luego deduzco que no te pueden decir que haces algo ilegal aunque tampoco te dan ninguna seguridad jurídica de que no te estás metiendo en un lío…vamos! lo nos que nos está haciendo falta…y supongo que en Andalucía pasa más o menos lo mismo.
En la práctica yo veo que las empresas que explotan las visitas a museos están contratando personal formado en gestión cultural, historiadores, estudiantes, etc. sin tener el título oficial de guía turístico y sin ningún problema…pero no sé si alguien les podría buscar las cosquillas, creo que al final no les pasaría nada pero lo mismo tienen que pasar por un arbitraje o un juicio, especulo.
No sé cómo te llamas, pero te ofrezco que te sumes a la asociación de profesionales que hemos constituido algunos que nos dedicamos a los itinerarios culturales y al turismo cultural y sostenible http://www.apicturs.org …estamos empezando y uno de los temas que trabajaremos es el de procurar una desambiguación de la legislación, asesorarnos de manera colectiva, dotarnos de recursos…etc, si te animas escríbeme en privado y te doy más datos.
Un saludo! 😉
xan
En primer lugar mis felicitaciones a todos por este post. A ver si me podéis orientar algo. Yo soy Licenciado en Historia del Arte y no soy guía oficial, pero muchos fines de semana, ejerzo de guía turístico o enseño un monumento ruinoso que no está «explotado» por una empresa turística, ni existen guía oficiales que pretendan enseñar ese monumento histórico, emplazado en Castilla -La Mancha el campo sin ninguna población alrededor. Ese monumento es privado ubicado en una finca privada con una empresa que se encarga de tareas agrícolas, y sus dueños me han dado el beneplácito o la aprobación para que yo realice esas visitas a la gente interesada en conocer más a fondo su historia, sus leyendas, sus curiosidades, que yo conozco de primera mano, pues me he pasado muchas, muchas horas allí, viendo detalles que nadie ve, que pasan desapercibidas, consultando libros, leyendo tesis doctorales, etc. Las personas interesadas, se van muy satisfechas, porque si no es por mi, esas personas no verían nada, simplemente una ruina más. Mi pregunta es, ¿yo puedo seguir ejerciendo los fines de semana sólo, sin miedo a que vengan de Turismo o de Patrimonio, y me denuncien por no ser un guía oficial? También reseño que yo impongo unas tarifas por las visitas, según lo establecieron los dueños de ese monumento, pero yo no me quedo con nada; se lo ingreso todo a ellos. Muchas gracias
Buenas Historiador… pues yo no sé qué responderte, depende de la legislación de tu Comunidad Autónoma. Yo diría que todas las legislaciones se están adaptando a la directiva Bolkestein de la UE y ya no habrá amparo para el monopolio, pero no sé en qué momento está la cosa en casa lugar.
Si fuera en Cataluña, por lo que explicas, yo diría que no tendrías problema ninguno, sería el colmo… pero asegúrate con la autoridad que competa en tu comunidad, no hay ningún servicio de asesoría al emprendedor por donde vives?. Lo que sí está claro es que a larga tendrá que poderse sin problema.
A ver si alguien te puede decir más.
Un saludo,
xan
Muchas gracias, Xan, la verdad es que he estuve hablando con el administrador de los dueños a los que pertenece el monumento, para ver si en la empresa agrícola que gestiona las tierras en donde está emplazado el monumento, me podían dar de alta temporalmente sólamente los fines de semana que son los días que se hacen visitas, pero no creo que hagan nada. Simplemente, querría saber, si yo voy a una empresa de turismo y propongo que ese monumento sea gestionado por esa empresa, y yo fuese su guía oficial de allí, podría legalizar la situación? Recuerdo que no tengo la habilitación de guía oficial pero he estado viendo que en Castilla la Mancha, todos aquellos monumentos declarados BIC, si se quieren enseñar legalmente, se necesita la habilitación de guía oficial, pero éste al ser privado y dejado de la mano de Dios, sin que ningún guía oficial lo enseñe y demás…
Buenas a todos
Primero que nada, felicitar por el artículo y el debate creado.
Segundo, una duda práctica:
Imaginemos una academia de idiomas, imaginemos sus profesores contratados, sus alumnos que van a clases, etc. Imaginemos que la academia quiere ofrecer a los alumnos dar un paseo con uno de los profesores por el centro histórico y que dicho profesor les explique cosas, o por un museo, etc. El profesor no va a ser pagado por los alumnos, sino que éstos pagan por el curso de idiomas que están realizando, a la academia, y la academia paga al profesor.
¿Hasta qué punto es esto denunciable desde el «monopolio» de guías oficiales?
Muchas gracias por vuestras respuestas
Hola a todos,
os doy la enhorabuena por la información y el artículo en sí. Me gustaría que me aclarárais una duda que tengo y no veo información en Internet. El caso es el siguiente: Desde hace poco tiempo, tengo sabido por unos propietarios particulares que son Grandes de España, que les gustaría contar con mis servicios para enseñar una propiedad suya ubicada en una localidad menor de 10.000 habitantes de Castilla-la Mancha, propiedad inmueble que se trata de un BIC. Me lo han pedido que haga de «guía» para enseñar ciertas salas y contar algo que se sepa de ellas y de todo el edificio en sí, ya que desde hace unos años, vengo haciendo, de forma ocasional, visitas culturales en otro monumento histórico situado en una finca particular de su propiedad, también declarado BIC y al conocerme, quieren contar con mis servicios en ese edificio que nunca se ha abierto al público. La duda que tengo es, si siendo propiedades particulares, y yo no soy informador turístico, ¿puedo ejercer siendo licenciado en Historia del Arte, haciendo visitas culturales? Muchas gracias!
Buenas Oscar,
Se nos había pasado tu comentario.
Pues no te puedo ayudar, cada comunidad autónoma tiene su reglamento, debes aclararlo con la autoridad competente de Castilla-La Mancha. Pero yo diría que no debes de tener problema si pagas tus impuestos, máxime siendo una propiedad privada.
Un saludo,
xan