Visa pour l’Image, ejemplo de rentabilización turística

Como cada año que puedo he ido a visitar el mayor festival de fotoperiodismo del mundo, «Visa pour l’Image» que se celebra en Perpiñán desde 1989 cada septiembre.

Voy cada año no solo porque me gusta la fotografía o admire el trabajo de los reporteros gráficos, sobretodo voy porque me informo, en el más profundo sentido de la palabra, de cómo está el mundo más en un día que viendo el telediario a diario, si me permitís la redundancia.

Son exposiciones en las que cada periodista aborda un tema en profundidad, nos muestra con imágenes una realidad normalmente lejana en la distancia o el desgarro social y que con su trabajo nos acerca humanizando informaciones que normalmente nos espetan leyendo el prompter.

De lo que he visto de esta edición, solo he podido ir un día, os recomiendo la exposición de Ilvy Njiokiktjien, premio Canon de la Mujer Fotoperiodista 2011, por su minucioso análisis del adoctrinamiento y la burbuja racista en la que los Kommandokorps sudafricanos forman a sus jóvenes para ser mercenarios al servicio de su añorado «Apartheid». Recomiendo la denuncia que hace Stephanie Sinclair sobre los matrimonios forzados de niñas que se practican todavía varios países del mundo.

Me sobrecogió el trato que se le dispensa a los enfermos mentales en algunos países africanos tal como expone Robin Hammond.

y me sorprendió muchísimo la historia de los 5000 años de pasado, porque ya no existen, de los «hombres de los pantanos». A orillas del Tigris y el Éufrates, cuna de la civilización, existió una civilización que sobrevivió pescando y cultivando arroz desde lo más antiguo de la Historia hasta que Saddam Hussein mandó quemar sus casas hechas de cañas y juncos e inundar la zona. El reportaje lo hizo Nik Wheeler para Nathional Geografic, en el año 70.

Más información sobre este tema en http://www.buzzinearts.com/reviews/arts-iraqi-marshlands-then-and-now-01282009

Hasta aquí el festival en si, me gustaría también apuntar cómo se hacen las cosas al otro lado de los Pirineos.

Aprovechamiento turístico de eventos… en Francia

Como empecé diciendo, éste se considera el más importante festival de fotoperiodismo a nivel mundial; se entregan premios, va mucho público, personalidades…lo normal. Lo que llama la atención a alguien que va desde este país de pelotazos, es lo modesto, lo sencillo, lo práctico, lo barato que es todo en este evento y, sobretodo, lo estudiadísimo que lo tienen para que te enteres de que estás en Perpignan, para que te apetezca comer en una terraza, para que consumas, para que te vayas con prospectos turísticos… en definitiva para que vuelvas a hacer otra cosa. Ojo! a hacer otra cosa! Evidentemente pueden ofrecer «otras cosas» porque valoran y hacen valorar «otras cosas» a sus turistas a la vez que a sus ciudadanos ¿Será que en Francia te tratan como a un ciudadano pensante aunque seas un turista? ¿tendrá eso algo que ver con que Francia sea la primera potencia mundial en Turismo? Es cierto que España aventaja a Francia en ingresos, pero me gustaría mucho saber qué invierte o sacrifica Francia para atraer turismo, qué beneficios no cuantificados como ingresos obtiene Francia del turismo y cómo se distribuyen en Francia los beneficios del turismo (Si alguien controla esas cifras agradecería mucho la información).

Sospecho que al tratar al turista no como a una vaca lechera sino como a un ciudadano ganan los ciudadanos franceses en servicios, cultura y actividad económica desarrollando su país interior. Según veo yo, el negocio turístico en Francia es capilar, circula bien y no provoca tantos trombos como el español y para muestra el botón del  «Visa pour l’Image», donde durante dos semanas deambulan turistas «culturetas» (que también comen y duermen) por todo Perpiñan porque las exposiciones se reparten entre catorce ubicaciones del centro de la ciudad,  no han necesitado un centro de convenciones que se vea desde el espacio… entre sede y sede callejeas la ciudad, te paras a comer, se te encapricha un libro de los que venden en la calle seleccionados por los mismos libreros como suculentos para el público que les visita, por ejemplo, tienes que pasar por el barrio gitano y ves que no es el león tan fiero como lo pintan (lo digo porque lo ves todo, no consideran que tengan que esconder nada a los ojos de un turista, al menos en este caso)… y constatas que Perpignan es una ciudad preciosa que merece la pena una escapada de fin de semana especialmente porque te vas con una agenda de actividades anual y una lista de atractivos de la ciudad y… sorpresa! de los alrededores también! aunque eso signifique que el turista no se lo gaste todo en la misma ciudad. Eso durante dos semanas, la tercera semana el festival cierra al público y se mantiene para ser visitado por las escuelas…»semana escolar» le llaman, qué cosas!

En fin, dejo el tema ya porque estoy llegando al formato sermón y tampoco se trata de eso.

Solo que tenemos mucho que aprender y que otro modelo turístico es posible. podéis acudir a la edición del Visa pour l’Image hasta este domingo 16 de septiembre. Vale la pena.

Web oficial del Festival Visa pour l’Image

6 comentarios en “Visa pour l’Image, ejemplo de rentabilización turística

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. De acuerdo contigo, en España hace falta cambiar mucho!!! y no es por copiarle a Francia, el modelo turístico español es viejo, tonto, atrasado, muy antiguo.
    Lo único malo de los franceses es que no hablan ingles (no quieren)

    Un saludo!

    1. Si Lorena, es verdad que los franceses no quieren aprender Inglés pero yo creo que eso a los ingleses, ingleses, hasta les gusta… hace que parezca un destino más exótico o auténtico y a ellos más aventureros. Lo digo porque en la zona de Perpiñán hay muchos ingleses residiendo, coincido con ellos muchas veces y se tienen que explicar con manos y pies (porque los ingleses tampoco hablan otra cosa que no sea inglés) y los dependientes hasta creo que se cachondean un poco… en cambio en cuanto ven que eres de este lado te hablan directamente en lo que saben de castellano o catalán. Te estoy hablando de la zona de la Catalunya Nord, por supuesto en París será distinto 😉

      Ojalá consiguiéramos que desde las instituciones públicas se ayudara a otros tipos de turismo de verdad…no de boquilla, como decía también en https://xanxano.com/2012/08/22/hay-que-pararse-a-pensar/

      Gracias por leerme, opinar y twittear el post. Salud!

  3. Me ha encantado Xandra…. muy bien eso de que no necesitan mos un centro de convenciones «que se vea desde el espacio». La verdad es que me han entrado muchas ganas de visitar Perpignan, que a pesar de estar ahí al lado, todavía no lo conozco. Besos.

  4. En esta ruta se conjugan la tradición y el cambio. Se siente el empeño de todos y cada uno de los pueblos en resistir al tiempo y su capacidad de adaptación… Pueblos tradicionalmente agrícolas, vinícolas o ganaderos se encaran a la gente abriendo sus puertas y explotando el filón del turismo con una doble ventaja: por un lado se dan a conocer, evitan caer en el olvido y en el abandono de las administraciones y desdeñan la despoblación ofreciendo nuevas oportunidades a sus gentes y por otro lado conservan su esencia, sus tradiciones, sus recuerdos, su imágen, todo lo que precisamente los hace atractivos al turista. Es una experiencia increíble que aún haya lugares así. Dan ganas de dar las gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s