Dentro de las corrientes del turismo de experiencia, sostenible y cultural se configura con fuerza el mercado de un híbrido muy interesante, el “turismo creativo”.
Bodegas que dentro de su programa de marketing comprenden actividades como ofrecer a turistas la posibilidad de vendimiar de manera tradicional, pueblos que reúnen a los escasos alfareros que les quedan para impartir clases de cerámica a señores que vuelan desde Boston, señoras de 80 años neoyorquinas que se alojan en casas de la serranía de Ronda para aprender a cocinar platos típicos.
Opiniones de un turista creativo sobre su experiencia con la Fundación Tàpies
Son algunos de los ejemplos que ilustrarían el concepto de turismo creativo; aquel que se basa en la necesidad humana de sentirse parte y no mero espectador del hecho que le motiva a viajar, en este caso la curiosidad por otras culturas, otros usos. Se entiende como un turismo antropológico que busca la conexión a través del fomento de la creatividad y el aprendizaje que nos abre una vía de comunicación de gran calidad entre personas que visitan y personas que reciben.
Por definición es una de las máximas expresiones de turismo sostenible, ya que, respetan, protegen y ponen en valor un territorio contribuyendo a generar ingresos para la población local, sin olvidar que después de una experiencia creativa, que al menos ha de ser más intensa o profunda que la visita turística tópica, el visitante se vincula con el escenario donde ha vivido convirtiéndose en un embajador entusiasta.
Barcelona es uno de los centros donde se experimenta y promueve el mercado del turismo creativo gracias a la iniciativa de la “Fundació Societat i Cultura” (FUSIC), entre otros, con la configuración de la “Creative Tourism Network”, en sus palabras, “para canalizar e incrementar la movilidad de los turistas creativos entre ciudades y regiones de Europa y de otros continentes, que destacan por su capacidad para acoger a estos visitantes.”
Sin duda es una tendencia minoritaria, por el momento, pero una de las más interesantes a tener en cuenta; tanto como turista como para esos destinos sin ambición de ser masivos con capacidad de articularse y explicarse a través de la cultura.
Más información:
- http://www.creativetourismnetwork.org portal de la “Creative Tourism Network”
-
http://www.barcelonacreativa.info/principal.asp portal donde se recogen actividades en Barcelona enmarcadas en el concepto “turismo creativo”
-
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/creative-cities-network Red de Ciudades Creativas de la Unesco
Créditos:
Imagen tomadas de: http://www.textilesnaturales.com/
El compañero @tolentinotur nos hace llegar este link en twitter: http://www.culturalrealms.com/2010/07/the-creative-tourism-business-model.html
Muy interesante!
Es una opción interesante que hay que saber desarrollar para que no pierda su esencia y que va de la mano del aumento de la cultura viajera: superada la etapa del monumento y las prisas, éste puede ser el camino para seguir viajando o re-viajando.
Gracias por opinar ;). Conoces algún ejemplo, o algún destino donde estén haciendo bien las cosas en torno al «turismo creativo»?
¡Gracias por este artículo!
Desde el Creative Tourism Network quedamos a vuestra disposición para intercambiar sobre este tema!
Cordialmente,
http://www.creativetourismnetwork.org
Quizas la experiencia de Parisien d’un jour, extendida también a otras ciudades como Berlín, Bruselas, etc… podría ser considerada dentro de esta categoría de ‘turismo creativo’?
http://www.parisiendunjour.fr
https://www.facebook.com/Parisgreeter?sk=wall
Muy interesante la iniciativa de contactar con cicerones locales. No sé si se puede calificar de «turismo creativo», por lo de que no hay una actividad creativa realizada por parte del visitante… pero en todo caso es un buen ejemplo de «turismo sostenible» (que no solo quiere decir ecológico).
Conoces la iniciativa de nomaders.com con su http://localheroes.nomaders.com/es ? funciona desde hace poco pero está muy bien y me recuerda a esto que nos has enseñado tu.
¡Gracias Xandra por este artículo!
Desde los programa Barcelona Turismo Creativo y Creative Tourism Network os invitamos a seguir intercambiando y colaborando sobre este tema.
Saludos,
Caroline Couret
http://www.creativetourismnetwork.org
Parece que el tema está candente… hoy David Mora nos cuenta la experiencia de Escocia en Turismo Creativo: http://www.visionesdelturismo.com/turismo-creativo-en-escocia/
Hola a todos, y muchas gracias por incluir el enlace! Como ya habéis visto el turismo creativo es una forma de turismo en crecimiento. Puedo añadir el projecto Kuku en Cantabria, auténtica creatividad y alma artística al servicio del turismo. También en mi blog podéis encontrar otro artículo y una presentación sobre turismo creativo: http://www.visionesdelturismo.com/turismo-creativo/ Saludos! David Mora.
Buenas David, muy buena aportación. Cómo me gusta el tema 🙂
¡Gracias Xandra por este artículo! Desde Barcelona Turismo Creativo y Creative Tourism Network estaremos encantados poder intercambiar experiencias sobre este tema y colaborar con vosotros!
Saludos,
Caroline Couret
http://www.creativetourismnetwork.org
Gracias a vosotros por la iniciativa y la creación del discurso, porque la ideas fluyen, se palpan… pero hasta que alguien no se toma la molestia de darles forma y ponerlas sobre papel no se puede trabajar con ellas.
Os iré siguiendo la pista 😉
Desde Ponle Cara Al Turismo, queremos dar a conocer nuestra iniciativa empresarial.
Desarrollamos desde hace dos años la actividad turística sostenible, comunitaria, creativa y accesible en Galicia.
Estamos acostumbrados a viajar, conocer los típicos sitios turísticos que nos enseñan en el plano de una ciudad, o municipio, pero.. realmente no conocemos nada de sus habitantes.. Sería interesante ponerle cara a esas personas, y en concreto a la actividad turística de viajar. Pues… porque no… Ponerle cara al turismo?? Ponerle cara a esas personas que viven, que trabajan, que sienten en el destino que nosotros vamos a visitar, es muy enriquecedor y atractivo.
Somos un equipo de profesionales multidisciplinar, autodidácta y con espiritu emprendedor constante.
Creemos en nuestra tierra y en sus gentes, por ello, nos acercamos a la población local a través de sus iniciativas empresariales, culturales, turisticas o artesanales. Solo así, podremos conocer su pasado, entender mejor su presente y apostar por su futuro
Nuestros objetivos:
Fomentar un turismo responsable y acercar al turista a la población local gallega, dando un valor añadido a sus profesiones, cultura, tradiciones y a su patrimonio buscando un enriquecimiento colectivo.
PCAT, SON RUTAS ACOMPAÑADAS POR PROFESIONALES BILINGÜES DE UN DIA POR GALICIA.
Es un turismo sostenible, porque existe un equilibrio en cada ruta buscando siempre que se implique un viajero consciente de su actuación, que quiere disfrutar plenamente su viaje, pero sin dejar una huella negativa a su paso por los destinos que visita.
Las rutas son sostenibles, porque trabajamos con grupos reducidos y así escapamos del turismo masivo por excelencia.
Es un turismo accesible, porque las rutas están diseñadas de tal manera que las pueden realizar desde niños a personas mayores o con algún tipo de minusvalía.
Gracias por este blog tan interesante Xanxano, y … a seguir trabajando por un Turismo más creativo, y sostenible. Solo así conseguiremos el equilibrio tan esperado.
Gracias Sandra por el comentario y enhorabuena por la iniciativa. Me parece muy muy acertado el enfoque. Vengo de familia gallega así que suelo ir cada año y siempre he pensado que la Universidad de turismo en Santiago tendría que tener algo así como una cátedra de antropología, porque la riqueza en ese sentido que aún tiene Galicia no tiene precio. Me alegro de que lo estéis trabajando, añado un link a vuestra web: http://ponlecaraalturismo.com/